empleo20La búsqueda de empleo es un trabajo en el que tú eres tu propio jefe y cuesta. Como todo el que quiere conseguir algo en la vida debe realizarse de manera disciplinada, hay que persistir a diario, por más desesperante y desalentador que pueda llegar a ser. El empleo no va a venir a tocarte a la puerta de casa, hay que moverse, a pesar de las trabas de hoy en día, automotivate y lucha!

El que la sigue la consigue

En la actualidad contamos con la gran ventaja de tener a nuestra disposición muchas vías de acceso a ofertas de empleo, ya sea a través de las redes sociales, plataformas, aplicaciones y todo lo que nos ofrece el mundo de las redes de la comunicación. Esto nos permite ampliar el número de empresas a las que podemos hacerles llegar nuestro currículum vitae (C.V.) en muy poco tiempo y de manera inmediata.

Sin embargo, yo siempre recomiendo que es preferible entregar el CV en mano para una primera toma de contacto, de esta forma podrán verte y formarse una idea previa a través de tu presencia y actitud. También recomiendo que es mejor que te seleccionen por “pesado” mostrando un gran interés por dicha empresa e insistiendo varias veces en dejar tu C.V. a lo largo de un plazo razonable. Te aseguro que se acordarán antes del que insiste y pelea, que de otras personas que solo hayan asistido una vez y nunca más vuelvan. También puedes realizar llamadas a la empresa una vez dispongan de tu C.V. para que te tengan en cuenta. El caso es intentar ese acercamiento siempre que sea posible, dicho de otro modo, echarle morro.

El C.V. es un concepto latino que significa “carrera de la vida”, en el cuál van a quedar reflejadas no sólo tus aptitudes y conocimientos, sino también tu actitud frente al puesto al que aspiras y, que posteriormente podrás demostrar. Por ello es muy importante la estructura y redacción del mismo, teniendo siempre presente el objetivo previo, atraer la atención para conseguir una primera entrevista.

Hay muchas plantillas para elaborar tu currículum que podrás encontrar y descargar en internet. Existen varios modelos:

  • Tipo cronológico que facilitan la información ordenada por fechas, yo siempre aconsejo poner las fechas más recientes primero e ir hacia atrás en el tiempo, ya que permite conocer de forma rápida tus recientes logros.
  • Tipo funcional o temático en el que la información se distribuye por temas, permite una mayor claridad y facilidad para el conocimiento de tus experiencias y formación.
  • Tipo combinado es una mezcla de los anteriores y por tanto el más completo y recomendable.

chiste

Para que puedan captar de forma rápida tu potencial para el puesto al que optas, no es necesario colorear el currículum ni redactar cinco páginas. El currículum debe estar bien estructurado, cómo máximo dos hojas y la información debe ser clara y concisa, sin demasiadas redacciones, ya que os aseguro que hay muchos C.V. que se descartan en 30 segundos por exceso de información. Aquí de lo que se trata es de captar la atención del empleador con sólo un vistazo, letra clara, a ordenador por supuesto, debiendo respetar los espacios entre tema y tema e ir a lo esencial, ser concreto, sin necesidad de escribir un libro.

La foto es un condicionante importante, siempre va a ser preferible uno que contenga foto y permita mostrar la imagen del candidato a otro que no disponga de ella. Debe ser una foto formal con el fondo blanco, no cualquier foto.

Hay información que no se puede obviar y que debe ser la primera en leer del C.V., como os imaginaréis son el nombre y apellidos, fecha de nacimiento, ciudad en la que vivís, domicilio, teléfono de contacto, correo electrónico y si disponéis de carnet de conducir y vehículo propio, este último dato dependerá de la ciudad en la que vivas, ya que si se trata de una gran ciudad como Madrid o Barcelona, por ejemplo, no es un dato relevante.

En cuanto a la formación académica reglada, es recomendable ponerla cronológicamente partiendo de lo más reciente hacia atrás. La formación esencial para el puesto al que se opta deberá destacarse en mayúsculas y negrita, junto con los años invertidos y lugar en el que se realizó la formación. Si el puesto requiere estar en posesión de una carrera universitaria o de un ciclo de formación profesional, es suficiente con poner el título sin añadir colegio o instituto en el que estudiaste, ya que se sobrentiende que si tienes carrera o un ciclo superior ya dispones de los estudios previos básicos. Si por el contrario se opta por un puesto de menor cualificación, deberás poner toda la formación básica que tengas.

Por lo que a la formación complementaria respecta, es el apartado correcto para añadir los cursos que hayas realizado, seminarios, becas

A continuación pondríamos la experiencia ordenada también partiendo del empleo más reciente al más antiguo, ya que a primera vista lo que interesa es lo que has estado realizando recientemente y en los últimos años. La experiencia deberá describir el puesto, lugar en el que se ejercía, la duración en dicha empresa y una breve descripción de las funciones esenciales realizadas.

Hay que tener en cuenta que si el puesto es muy específico deberemos centrarnos en la experiencia exigida para ejercer el mismo, de manera que puedas venderte de la mejor forma posible y captar la atención del potencial empleador.

En puestos más genéricos o que requieran menor cualificación podrás añadir todas tus experiencias en diferentes puestos, ya que eso también dice mucho sobre la persona trabajadora que eres.

Lo mejor es adaptar el C.V. a cada oferta de trabajo, si el puesto es para auxiliar administrativo, de poco vale que pongas que trabajaste de camarera o vendedora, en todo caso podrás comentarlo en la entrevista, ya que en su día fue tu medio de vida.

En muchos lugares te suelen pedir la vida laboral, es fácil de conseguir a través de la página de la Tesorería General de la Seguridad Social. Como todos sabemos la economía sumergida es uno de los grandes problemas de este país, razón por la cuál yo quería ser Inspectora a través de la oposición que estaba estudiando y que no pudo ser o, por lo menos ahora no era el momento. Porque digo todo esto, porque yo recomiendo que aunque hayas trabajado sin haber sido dado de alta en la seguridad social incluyas igualmente ese trabajo a tu C.V. porque forma parte de tu experiencia, aunque no conste en la vida laboral y eso ya podrás explicarlo en la entrevista. El tema de trabajar en B es algo que es totalmente injusto y te aparta de tus derechos como trabajador, por más de que el trabajador acepte o no tenga más remedio, pero intentar seguid buscando la cotización ya que a la larga vienen los problemas por accidentes laborales, o bajas por enfermedad común o a la hora de la pensión de jubilación.

Si lo que ocurre es que careces de experiencia, intenta explicar tus propósitos, metas e intenta vender tu potencial e incluir, en su caso, las prácticas formativas. No te desanimes siempre hay una primera vez, la actitud y tu predisposición cuenta mucho, no dejes de intentarlo.

Los idiomas, entre otros, son hoy en día lo que marcan la diferencia, así que cuantos más mejor, por eso conviene añadir un apartado de idiomas y el nivel que controles tanto hablado, escrito y comprensión.

La informática también es importante para saber manejarte en el trabajo y te aporta cultura general del mundo de las telecomunicaciones y tecnologías, sobre todo si se trata de un empleo más cualificado. Es necesario que pongas los programas que controlas y a qué nivel.

Por último añade un apartado con el titulo datos de interés y ahí es conveniente destacar algunas de tus habilidades o propósitos, además de tu disponibilidad y preferencias. Puedes resaltar las cosas que consideres que puedes aportar a la empresa, como por ejemplo estancias en el extranjero.

En cuanto a las referencias, no es necesario poner datos de empresas anteriores, lo mejor es que pongas referencias a petición y en caso de que las pidan, facilitarlas.

Recuerda que todo lo que pongas en el C.V. seguramente en entrevistas posteriores tocará demostrarlo, con lo que te recomiendo poner siempre la verdad y no exagerar ni inventar nada.


images

  • El currículum quedaría con la siguiente estructura:

FOTO (parte derecha)

CURRÍCULUM VITAE

INFORMACIÓN PERSONAL

(nombre, apellidos, teléfono…)

FORMACIÓN ACADÉMICA REGLADA

(títulos universitarios, másters, ciclos formativos…)

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

(cursos, becas, congresos…)

EXPERIENCIA PROFESIONAL

(puesto, empresa, duración y funciones)

IDIOMAS

(nivel hablado, escrito y comprensión)

INFORMÁTICA

(paquete office, internet, java…nivel)

DATOS DE INTERÉS

( metas, disponibilidad, habilidades…)

Referencias a petición

15468283-cv-curriculum-vitae-concetto-di-tag-cloud-parola-su-sfondo-bianco

Es muy recomendable hacer una CARTA DE PRESENTACIÓN, al igual que el currículum debe ser breve y concisa. Hay que tener en cuenta que la carta es la “portada” del contenido de tu currículum, por lo tanto habrá que llamar la atención a la empresa que nos dirijimos y destacar las cosas más importantes de tu C.V.  que hacen que te conviertas en el candidato idóneo para dicho puesto. Las cartas pueden ser dirigidas de manera espontánea ofreciendo tus servicios a la empresa X o dirigida a una oferta de trabajo en concreto.

Os dejo con algunos modelos de Cartas de presentación:

http://www.gipe.ua.es/es/como-redactar-una-carta-de-presentación

“No permitas que nadie diga que eres incapaz de hacer algo, ni si quiera yo. Si tienes un sueño, debes conservarlo. Si quieres algo, sal a buscarlo, y punto. ¿Sabes?, la gente que no logra conseguir sus sueños suele decirles a los demás que tampoco cumplirán los suyos.” 
Will Smith – Chris Gardner

persiste

CREE EN TÍ! 😉

Y recordad que de un NO luego sale la verdadera oportunidad que te brinda ser feliz con lo que haces. Si era NO, es porque no era tu lugar y otro mejor para ti está por llegar.